Mujeres en el Circo & TemuCirkeras

Vínculos de circo 

Por Isadora Arenas


La dedicación es la atención y esfuerzo de una persona hacia una actividad y por eso, creo que está íntimamente ligada al enamoramiento que hay entre una y lo que una hace. Para mi el circo reúne muchas cosas que me enamoran, a nivel estético, social, político, organizacional, conceptual. Esas cosas también las encuentro en otras formas de arte y por eso me muevo a la vez en otros territorios, pero el circo tiene algo particular que me motiva, en sus formas de construir sentido desde lo físico y lo simbólico, en su tangencialidad respecto de otros universos artísticos: está cerca pero no se desintegra, y en cierta autonomía que lo define como un territorio siempre un metro más allá de la última frontera”. Maca Simonetti

 

 

Paralela y simultáneamente, un colectivo feminista de circo en Temuco y una dupla de investigadoras desde Santiago, todas mujeres y jóvenes, trabajan en torno al circo, a quienes, a través de sus relatos, permiten esbozar su labor e ideas con respecto al circo, a la mujer, a la gestión y a la investigación. Una entrega desde lo personal, hacia toda una comunidad circense.

TemuCirkeras, un colectivo de circo, que desde el 2018 se reúnen en Temuco en el único espacio público en donde pueden desarrollar el arte circense. “Somos un grupo de mujeres que compartimos desde distintas áreas del quehacer circense, que decidimos vincularnos y organizarnos en torno a las necesidades que tenemos como mujeres en este contexto, desde una perspectiva feminista, y con la intención de generar espacios con nuevas formas más saludables y respetuosas de relacionarnos, instar la creación de espacios seguros y de conocimiento compartido. Nos dimos cuenta de que todas valorábamos este espacio habitado por mujeres, que se gestaba desde la horizontalidad y el trabajo cooperativo, y surge la idea de comenzar a trabajar por la creación de un espacio seguro de entrenamiento para así poder expandir la idea e invitación a más mujeres”.

Mujeres en el Circo es un proyecto de investigación de un grupo multidisciplinar que para esta entrevista está representado por Ébana Garín y Maca Simonetti, a raíz de un trabajo previo: “Nace durante un proceso anterior de investigación en torno a los payasos de la Época Dorada del circo chileno (www.memoriasdetonys.cl). Durante ese trabajo se abrió esta nueva dimensión de las mujeres como algo muy necesario de relevar. En ese momento nos dimos cuenta de que había poco registro en torno a las mujeres de circo, especialmente en Chile. Lo que hay es escaso, a veces unos blogs o páginas de FB, algunas historias de vida en libros, pero en referencias individuales, resaltando solamente algunas artistas más conocidas, pero no había una mirada a las mujeres, en sus múltiples dimensiones, con mayor marco metodológico. Comenzamos entonces a darle forma a esta nueva investigación desde marzo de 2018, trabajar en el diseño, en el marco teórico, en el enfoque y en la perspectiva de género que queríamos que tuviera, que le daba una forma muy particular a la investigación en cuanto a la manera de abordar los temas, y a que el trabajo testimonial sería una parte, pero el grueso era un trabajo mucho más amplio, porque el enfoque de género implica problematizar ciertas cosas desde el análisis e incluir un comparativo más global”.

 


TemuCirkeras / Encontrarse, organizarse y crear



A principios del año 2019 TemuCirkeras realizazó una jornada de “Reflexión sobre buenas prácticas en el cotidiano cirquero desde una perspectiva feminista”: “Fue abierta a toda persona que se vinculara al circo en Temuco, instancia que tuvo actividades prácticas y un conversatorio guiado por una psicóloga, que buscaba conversar sobre micromachismos que sucedían habitualmente, haciendo la invitación a participar desde el cuerpo y la voz, tratando de invertir los roles que nos eran habituales (personas propositivas, guías, roles secundarios, portorxs, volantxs, etc.), para abrir la reflexión en torno a las formas en que nos estábamos vinculando en el circo y visibilizar nuestras ideas de nuevas formas de trato y organización. 

En el día de la mujer, participamos de la marcha feminista como TemuCirkeras, y durante la noche realizamos la “Varieté Antipatriarca”, evento organizado de forma autogestionada por 11 mujeres cirqueras que nos organizamos para levantar la actividad, la que contó con la participación de mujeres artistas de distintas áreas (danza gitana, artesanía, poesía, cantautoras y stand up comedy) además del espectáculo circense (mano a mano, hula hoop, tela, trapecio y aro aéreo). El evento reunió a más de 100 personas asistentes e invitaba a la reflexión sobre la participación de la mujer en las artes, y buscaba especialmente su visibilización en ellas”.

Debido a la pandemia, el colectivo ha tenido que reinventar, razón por la cual han devido organizarse de forma virtual: “Para compartirnos distintos saberes, principalmente ligados al circo, pero también de todo conocimiento ligado a la mujer, es así como poco a poco se nos han ido sumando más mujeres cirqueras, y ya no sólo participan mujeres de Temuco, sino que también de distintas ciudades (Osorno, Valdivia, Neltume, Puerto Montt, Santiago, Talca, Valparaíso), así que ahora también buscamos agrupamos virtualmente como la “Red de TemuCirkeras” (utilizando el Instagram temu.cirkeras), para compartir con compañeras de distintos lugares. Hasta la fecha se han impartido talleres de distintas disciplinas como flexibilidad, verticales, preparación física, confección de toallitas menstruales y ginecología natural, en talleres que se realizan con frecuencia de 1 o 2 veces a la semana”.

 

Dentro de TemuCirkeras se establecieron cimientos de bases previos de vinculación, desde la unificación de ideas hasta la creación de la agrupación, el respeto como base de relacionarse, la horizontalidad en el establecimiento y en la coordinación, la perspectiva feminista, el apoyo a la búsqueda y creación de un espacio seguro, y la Sororidad como herramienta de resistencia.

Desde la temática de género, el colectivo de Temuco declara sobre la importancia de ésta: “Creemos que es evidente que la participación femenina es principalmente en roles secundarios, pues es considerablemente menor (o en muchas ocasiones ausente) en términos de docencia o arriba de un escenario”.

En cuanto a las conversaciones que han surgido dentro de TemuCirkeras, se manifiestan  condiciones que no son las más idóneas para su desarrollo: “Observamos que solemos estar en roles secundarios, que requerimos de formas de vinculación más respetuosas y horizontales, y que no es extraño encontrarnos con conductas machistas en nuestro entorno (así como en la sociedad), por lo que consideramos imprescindible trabajar por crear un espacio seguro, visibilizar nuestro trabajo, y sobre todo escucharnos y apoyarnos entre las compañeras para lograr nuestros objetivos y desarrollo artístico o recreacional”.

 

¿Porqué hay que hablar de género dentro de los espacios circenses?

Debido al contexto patriarcal en el que vivimos, surge la necesidad de definir nuestros roles y necesidades en defensa y/o lucha por nuestros derechos, que debieran existir para toda persona, pero lamentablemente no ocurre.

Dentro de este contexto, es que creemos importante la creación de espacios seguros, poder definirlos, aunar ideas y necesidades entre compañeras y disidencias, para poder aprender, acompañarnos o simplemente disfrutar del circo sin correr peligros o enfrentarnos a situaciones desagradables.

Creemos importante también, el crear y disfrutar de espacios de conversación y apoyo en este proceso, acompañadas de personas que compartan nuestras necesidades y objetivos desde la misma vereda, eso sí, siendo conscientes de que cada persona es un universo y que es/será necesario llegar a acuerdos, que no siempre son fáciles de conciliar, pero asumiendo que son procesos necesarios para favorecer un desarrollo armonioso, desde la colectividad y por sobre el individualismo.

De la mano de lo anterior, es que consideramos muy importante el acompañamiento desde un lugar empático, que favorezca el proceso de empoderamiento personal que cada compañerx lleva, sin denostaciones ni juicios, sino que sosteniéndose, ayudándonos y visibilizándonos, tanto a nosotras mismas como a nuestras compañeras, ya que reconocemos lo cotidiano que nos es estar en las sombras más que en roles de liderazgo, o muchas veces desde un lugar de sostén a las causas de nuestros compañeros, más que a la cabeza de un equipo que apoye el desarrollo de nuestras propias ideas o metodologías de trabajo.

Pero por sobre todo, creemos muy importante el tomar acción de nuestras necesidades, deseos e ideas, y sostenerlas desde el actuar, sin esperar a que nos llegue “el momento idóneo” para mostrarnos, ser escuchadas, visibilizadas o incluso respetadas, sino que tomarlo porque lo merecemos.

 


Mujeres en el Circo / Acceso a la historia 

La investigación “Mujeres en el Circo” buscó mirar, por una parte, a las mujeres del circo de tradición familiar en Chile y del pasado, es decir, mujeres que hoy están sobre los 70 años. Por otro lado, era necesario mirar el resto del mundo y poner atención a las épocas y los contextos. En ese sentido es una investigación que mira en perspectiva, y que problematiza cosas, para ponerlas en discusión.

No nos planteamos de manera literal “hablar de género en el circo”, más bien, entendemos el género como una perspectiva desde la cual situarse. Tiene que ver con desde dónde se enfrenta la investigación. No tenemos que hablar necesariamente de mujeres para tener una perspectiva de género, y al mismo tiempo muchas veces se habla de mujeres sin hacerlo desde una perspectiva de género. El proyecto releva los roles de las mujeres de circo, desde esa óptica y analiza también la manera en que las otras investigaciones se han referido a las mujeres de circo y cómo, el mundo del arte en general, ha conceptualizado a “la mujer” de esta manera tan heteronormada.

Entonces hay una voz que es la voz analítica, pero hay otra voz que es de ellas, de las mujeres con quienes hablamos, a quienes no les vamos a imponer nuestro punto de vista, ya que en muchos casos nuestras ideas respecto a “machismo”, “discriminación” o “cosificación” no tenían nada que ver con su sentir, aunque sus relatos estuvieran llenos de esos conceptos. Poder observar estas fricciones fue muy interesante. Por lo tanto, “hablar de género en el circo” sí, nos parece fundamental, pero más que eso tiene que ver para nosotras con proponer perspectivas de género en un universo que ha sido poco abordado desde estos análisis”.

Mediante el trabajo de investigación de Mujeres en el Circo, Maca y Ébana, se fueron encontrando con historias, personas y personajes que las sorprendieron gratamente: “La diversidad de mujeres que fuimos encontrando, la multiplicidad de historias de vida, de anécdotas, de personajes y personalidades, nos permitieron confirmar que no hay UNA identidad de “mujer de circo”, sino que hay tantas identidades como mujeres. Nos sorprendieron las historias de las mujeres de otros tiempos y otras latitudes que encontramos en fuentes secundarias como Maria Spelterini que cruzó sobre un cable tenso el Niágara 4 veces; Josephine DeMott que impulsó el movimiento de las sufragistas estadounidenses; Rosa Richter que fue la primera mujer bala; y en Latinoamérica una Rosita de La Plata, artista ecuestre destacada en el mundo entero. Esto por nombrar solamente algunas. Todas son personajes increíbles que forjaron la historia del circo e inspiraron a otras mujeres a seguir este camino. Algo que, sin embargo, confirmamos, y a la vez reforzó el sentido a la investigación, fue la escasa sistematización en torno a las mujeres de circo chilenas y sus historias. Y el hallazgo más motivante es que este universo está lleno de contradicciones, de fricciones entre conceptos que se han construido desde el imaginario exterior y que, por tanto, hay tantísimo por discutir”. 

 

Desde los inicios del circo, el trabajo de la mujer ha estado asociado a ciertos arquetipos de cuerpos físicos y bellezas; Lo femenino, la identidad y los estereotipos ¿Qué significado adquiere “Mujer de Circo”? 

Los “tipos de cuerpos físicos” están asociados a determinados estereotipos de belleza, pero si se ahonda un poquito, estas mujeres con cuerpos estilizados y esbeltos no son las únicas mujeres que han participado o dado vida a los circos. La historia está poblada de mujeres con otros cuerpos, a veces muy disruptores para sus épocas. El circo en su histórica condición de margen ha dado cabida a diversos tipos de corporalidades. Más bien ha sido el relato paralelo que se ha hecho del circo (literario, cinematográfico, visual, publicitario, etc.) el que ha generado este estereotipo de “mujer de circo” que se va acomodando a los cánones de cada época. Estos “ideales de belleza” socialmente instalados, han atravesado muchos ámbitos del quehacer humano.

Efectivamente la publicidad de los circos de cierto período histórico sacó partido de estos estereotipos (especialmente en E.E.U.U) donde se gesta un gran movimiento comercial en torno al circo como espectáculo. A veces también se utilizó la imagen de mujeres vestidas con ropa más ligera en un contexto en el que las mujeres, que no pertenecían al circo, no podían mostrar ni los tobillos, entonces esto podía resultar “atractivo”. Si bien podemos juzgar negativamente que las mujeres fueran “exhibidas” o “cosificadas” en los circos, ahí hay varios alcances que hacer, pues si bien significaban un enganche publicitario, también se trataba de mujeres emancipadas que no tenían que cubrirse por norma social y a la vez, podían volar.

El cuerpo trabajado también responde a un cuerpo que se modela en función de un oficio. Para ellas, para las mujeres que encontramos, su disciplina y entrenamiento eran centrales, ya que de eso dependían sus vidas (no sólo en cuanto al “riesgo”, sino directamente en cuanto a la subsistencia). El punto interesante es esa tensión que aparece, como en tantos otros ámbitos: en lo que se construye socialmente en torno a “la mujer” y lo que en verdad viven “las mujeres”.

El tema del cuerpo es un estandarte de largo aliento, en muchas disciplinas performáticas y en las luchas feministas, disidentes y de casi todo tipo de emancipación y por lo mismo, un espacio de dominio personal donde se establece la batalla cotidiana por la vida que se elige. Finalmente los estereotipos tienden a ser construcciones desde afuera, homogeneizantes, muy propios de una cultura contraria a las diversidades. En el circo, como en cualquier otra disciplina artística o quehacer laboral, o dimensión social, hay mujeres, en plural: diversas.

Lo mismo pasa con “el circo”, que también se tiende a establecer como un universo único y homogéneo, muchas veces socialmente sancionado por estos estereotipos generalizantes, y con eso anula su diversidad histórica, geográfica, estética, política.

Lo hermoso de un ejercicio investigativo como éste -que se puede hacer en todo ámbito-, es descubrir esas diversidades, hacerlas visibles y aportar con ese ejercicio al fin de los estereotipos. Los estereotipos y los prejuicios van peligrosamente de la mano, y una estrategia de la cultura dominante ampliamente documentada por la psicología social es justamente la construcción de imágenes del “otro” diferente, o sólo desconocido, para abolir las disidencias, básicamente por miedo. Y aparecen así, a veces ideológicamente justificadas, las estrategias del desprestigio y la violencia.

Los distintos tipos de circo están llenos de mujeres, de una riqueza apabullante como la naturaleza misma, diversas, parecidas, contrapuestas, únicas cada una en su destreza bajo un seguidor o en su invisibilidad detrás de un coreto.  Y cada una de ellas, es muchas mujeres a la vez, madre, artista, gestora, obrera, vendedora, técnica, animadora, empresaria, hija, compañera, etc. Y hay cosas en común entre ellas, por supuesto… pero eso no lo vamos a transformar nosotras en norma.

 

¿A raíz de la investigación, qué visión comparten con respecto a los cambios en el ser mujer en el circo a través de los años? 

Ha cambiado el ser mujer en el mundo y a través de las mujeres de circo podemos leer un poco entre líneas el devenir del “ser mujer” en la complejidad de lo social. Las mujeres han sido históricamente marginadas y el circo ha sido históricamente marginado de diversas formas. Por lo tanto, hablar del “ser mujer en el circo a través de los años”, es hablar de una historia contada desde los márgenes, con profunda pasión y convicción y con la sabiduría que puede dar la perspectiva desde “fuera de los muros”. Quizás esto fue lo que les brindó a las mujeres de circo posibilidades de ser más libres en determinadas épocas, pero sin duda fue lo que históricamente las obligó a valerse únicamente de su esfuerzo, trabajo y perseverancia para sobrevivir. Por otra parte, también vemos que hoy en día las condiciones laborales para la mayoría de las mujeres de circo son particularmente adversas. En este sentido no ha cambiado tanto el ser mujer en el circo, como le pasa a muchas otras mujeres en otros campos disciplinares.

En este sentido, mirando el “a través de los años”, podemos poner en cuestión la idea de “El circo”, al igual que “La mujer”. Nos aparece cada vez más actualizado hablar de los circos, con sus múltiples identidades y formas. La historia del Barnum & Bailey Circus es completamente diferente a la historia de los circos criollos en Argentina a mediados del S. XVIII. Las experiencias de vida de las mujeres en consecuencia son significativamente diferentes en uno o en otro. Si bien hay similitudes y coincidencias entre los circos, que permiten mirar el campo disciplinar como un todo, los estilos, las épocas, los territorios, las geografías, las culturas contextuales, las condiciones sociales, laborales, entre otras cosas, marcan las diferencias, y así mismo la riqueza identitaria de cada manifestación circense.

Hay tantas mujeres empujando el circo desde diversos lugares, desde lo autoral, desde la gestión, desde la investigación, desde la docencia. En ámbitos del activismo, también hay colectivas trabajando para poner sobre la mesa los temas de discriminación, violencia, sexismo, equidad, de diversas maneras y con diversos alcances. Creemos que cada una de esas mujeres es destacable.

Los resultados de la investigación de Mujeres en el Circo están alojados en mujeresenelcirco (La página se encuentra disponible para ser visitada) plataforma cuyo lanzamiento estaba planificado para el pasado 17 de marzo, en la Biblioteca Nacional. El evento fue suspendido por la crisis sanitaria actual.

Esperamos poder realizar un lanzamiento ya sea virtual o presencial cuando el contexto esté como para celebraciones. Invitamos a visitarla, compartir, leer y comentar. Lo versátil de una plataforma digital es que puede crecer y diversificarse y si bien el origen de esta plataforma es nuestra investigación inicial, queremos hacerla crecer para ser un reservóreo de información al servicio de esta mirada, pues, esperamos que así como ha sido inspirador para nosotras este proceso y sus hallazgos, lo sea para lxs visitantes y sea un aporte más a la red femenina de influencias y sororidades que desde diversas perspectivas se está tejiendo”.

 

Ambos colectivos comparten que la equidad e igualdad debiesen ser primordial, pero que aún no es así: “Una esperaría que se de-construyeran las estructuras, los relatos, el lenguaje, los imperativos cognitivos, las conductas, con las cuales se han levantado históricamente las diferencias de género en menoscabo de las mujeres y las disidencias. Ser escritora, ser artista, ser productora o directora, siempre implica una doble carga, por un lado lidiar con las responsabilidades propias del oficio, y por otro, tener que validar constantemente tu trabajo en un contexto que cuestiona implícitamente tu presencia. La heteronorma, los micro machismos y los “macro” machismos están por todos lados. Por fortuna hoy es una discusión que se va instalando y haciendo más presente, pero debemos ir más allá y llegar a las reales deconstrucciones/reconstrucciones personales y relacionales, y de ahí ojalá a las políticas públicas”. Mujeres en el Circo.

 

 

Descarga la versión PDF aquí TEMUCIRKERAS

 

 

Print Friendly, PDF & Email

Implementado por id1®