Educación – Marco Paoletti

No podemos pensar solamente en el proceso de circo educativo, sino que hay que entender que, cuando alguien se capacita y aprende circo si no está la industria, preparada, sedienta, etc. si eso no está, estamos haciendo cubos de hielo en la Antártida.

Conversamos con el malabarista y artista Circense Argentino, Marco Paoletti, sobre sobre su experiencia en NICA (Instituto Nacional de Artes Circenses Australiano) y su visión sobre la industria del circo Latinoamericano y Europeo:

¿Marco, cómo surge la posibilidad y parte tu historia con el Instituto Nacional de las Artes Circenses Australianas NICA?

Para empezar, desde julio que estoy trabajando en NICA que es el Instituto Nacional de Artes Circenses australiano. Es, podríamos decir, una de las 10 mejores escuelas de circo en el mundo. Pensemos que es una institución con una infraestructura muy favorable, está dentro de una universidad, y es una carrera que se llama “Bachelor” que dura 3 años.

Las historias siempre comienzan muy atrás, cuando yo estaba hace unos 3 años participando en el Melbourne festival, Cuando uno logra llegar a Australia, te hacen hacer un tour, yo estaba trabajando en ese entonces para la compañía Finzi Pasca y algo que es como mi filosofía de vida, iba a conocer todos los lugares que había de circo, de malabares siempre fue algo que me convocó para descubrir el mundo en sí, de otra manera viajaba de teatro en teatro y me perdía toda esta otra parte.

 

¿En un inicio tu interés fue más bien experimental de saber que ocurría con el circo allá en Australia?

Claro. Cuando estuve en Chile recuerdo el día que me despierto y me dirijo al El circo del Mundo a dar una charla gratuita. Les pedí por favor que me permitieran hablar con los estudiantes para poder contarles una historia, si lo pensamos, hay muchos latinoamericanos que estamos trabajando en lo internacional. Sin embargo, somos pocos y no es cuestión de la calidad, a veces no sabemos lo que ocurre afuera o no sabemos las historias de vida. Si todos contáramos lo que nos pasó, estoy seguro que mucha gente aprendería. Porque cada historia personal y cada carrera profesional en el mundo del circo, tiene sus suertes, coincidencias, esfuerzos, chances o el volverse a levantar.

Te contaré algo; estando en Melbourne digo, quiero ir a conocer el Instituto Nacional de Artes Circenses, yo había hecho clases en este lugar, pero después de 7 años, no me acordaba. Imagínate que llegué a trabajar ahí y me preguntaron, ¿te acuerdas de mí?, nos diste clases acá. Pero no me acordaba que había trabajado ahí. Un día hablo con un joven y me dijo: puedo ir a aprender “rueda”. Le digo: mira, espérate que iré a pedir en el teatro que me den 1 hora el escenario y te doy una clase particular gratis, este joven hoy es el mejor ruedero de toda Australia, y me recomendó en NICA, porque es ex alumno de allí. Uno siempre apoya en el camino de los demás, a veces nos olvidamos de lo hermoso que es conocer gente, y cómo eso repercute en la vida de otra persona.

Luego un día antes de partir a Alemania me ofrecieron volver a trabajar en Australia. Fui a Europa y cuando volví decidí presentarme otra vez en Latinoamérica, antes de ir a vivir a Australia, durante este proceso justo estaba el Festival Charivari en Santiago de Chile. Me presente en Matucana 100 volví y a la semana me fui a Australia.

Llega entonces en un momento muy especial para ti esta invitación ¿Cómo transcurre el periodo de adaptación en Australia?

Es tremendo. Hay que fijarse en que elegimos, porque vas a verte inmerso en la vida de circo. Acá hay algo muy interesante ya que la educación en el circo, está muy cerca de venir en un tipo de enseñanza de generación en generación. Y hoy en día  está todavía en un desarrollo pedagógico muy nuevo. Celebro esto de que las instituciones están trabajando de una manera rigurosa en crear toda la parte académica del circo. Entonces volviendo a lo de “la vida es un circo” y el cambio de vida es muy grande porque yo vengo del circo profesional, el circo pedagógico es genial he trabajado en muchas escuelas de circo, pero ahora estoy dentro de la institución en su totalidad, además en Australia les encantan las reglas, las agendas y como todo es tan organizado hay una antelación entre 6 meses de todo lo que suceda.

 ¿Con qué escenario te encuentras en Australia?, sabemos que en Latinoamérica hay un camino que se está recién trazando dentro del poder posicionar o validar el trabajo pedagógico circense.

Sí claro. Empezaría diciendo que acá en Argentina hay tres universidades con carreras de circo. Antes de entender bien la parte pedagógica, haré una analogía con el campo; cuando uno corta la semilla en el campo, la agarra el tractor, después hay un tubo que saca todo eso que se llama sinfín, llevándolo hacia arriba como una máquina transportadora. Esa analogía a lo que lleva es, hay que entender primero y principalmente que no es solo la pedagogía. Es la industria del circo nacional e internacional.

No podemos pensar solamente en el proceso de circo educativo, sino que hay que entender que, cuando alguien se capacita y aprende circo si no está la industria, preparada, sedienta, etc. si eso no está, estamos haciendo “cubos de hielo en la Antártida”. Lo primero que te diría es que una primera diferencia desde que llegué allá, pregunté ¿qué tipo de escuela de circo es? ¿Qué va a salir de esta escuela de circo? Si ustedes no me contestan esa pregunta yo no entiendo de qué manera vamos a trabajar. Cuando los alumnos están en primer año de la carrera tienen la experiencia de trabajar con un director que les comparte una visión y la forma de trabajar del director. Tuve esa experiencia este año,  cada alumno tiene un programa riguroso que hace el coach, clase a clase y semana por semana durante 6 meses a cada uno, de cómo es el proceso del truco que está aprendiendo y cómo se va a desarrollar, como un truco genera combinaciones y cómo esas combinaciones  generan secuencias. No te estoy contando como trabajo yo pedagógicamente, sino que cada coach trabaja de esa manera. Todos los miércoles tenemos 30 min con un kinesiólogo y un fisioterapeuta, que nos muestra en una computadora el cuerpo de adelante y de atrás de cada uno de los alumnos, así nos cuenta el estado del cuerpo de cada uno. Hay un cuarto de fisioterapia operando en caso de cualquier cosa que suceda a los alumnos.

Quiero sumar algo muy interesante, En Australia hay mucha información actualizada sobre condiciones mentales, hay un desarrollo muy grande y muchas personas tienen muchas condiciones mentales diversas. Hay un enfoque muy grande en tratar de entender ¿cuál es la psicología del estudiante?, ¿qué es lo que le sucede?, hay una escucha muy atenta al alumno. Por ejemplo, tuve que dirigir un ensamble de primer año, donde los alumnos tenían que escribir 1500 palabras. No sé si se hace en otras escuelas, posiblemente sí pero, cada en cada uno de los ensayos se notaba el trabajo académico.

Ahora volveré a trabajar a NICA, un año más con la institución y estaré viendo el desarrollo de otros programas que se llaman Train the Trainer viendo toda la parte de circo social ya que tengo mucho interés. También en los programas exteriores de NAICA.

Entonces nos comentas que la relación entre la formación y la industria cultural funciona más rápidamente en Australia

Claro. Entonces esto que tardé 3 años en hacer en un lado, en otro demoré 5 meses también significa un triple esfuerzo para poder lograrse. Y si lo piensas otra vez en lo que puede ser la industria o educación, es como decir: oh terminé súper cansado… al otro día ¿sabes qué ocurre?, te llega otro entrenador que te va a entrenar con más intensidad, y al otro día otro más y así. Entonces ahí es donde ocurre esta sinergia; como la presión para formar un diamante; con una presión amorosa que no es solamente el “dale que dale”, sino que con estructura, con una predisposición de conocimiento y querer aprender. No de querer empujar, sino de querer escuchar, de ser respetuoso, de estar atento, de que no haya tanto imprevisto, de que haya mucho menos violencia. Ya que la violencia no es solamente la física o de robos, sino la verbal tanto para los otros como para uno mismo.

Yo siempre trato de ser autorreferencial para contar mi historia, me parece que contando la historia de uno los otros van a poder decir: Ah, aprendo de esto, me es parecido o me es distinto. Pero por lo menos es honesto. Entonces llegar a Argentina donde todos estamos tratando de salvar la situación, si yo tuviera las cosas organizadas y pudiera impartir mi conocimiento una o dos horas con un pago adecuado, con gusto lo haría. Y este proceso de estar trabajando con el museo de arte contemporáneo en buenos aires, metiendo el circo, malabares dentro de un museo para mi performance lo encuentro muy bello.

Ahí es el camino que estoy eligiendo para conectar el circo con aquello a lo que llamo “público general”, acá creo que el punto más interesante y el camino que he elegido transitar. Antes era de seguir abriendo todo y hoy es entender que el circo tiene saberes y valores, el tema es como nuestros saberes y valores se comunican con otros saberes y valores de otras disciplinas, sistemas educativos, culturas, etc. eso es hoy para mí lo más interesante. Mi pregunta ahora es, ¿el circo está pudiendo comunicar lo que vive? ¿Y si ha podido comunicar lo que vive, de qué manera lo hace?

Marco quería consultarte también, sabiendo que vienes del mundo de la pedagogía y traspasar el conocimiento desde hace tiempo pero, esta experiencia en particular, ¿cómo ha cambiado tu visión pedagógica pero también artística, desde la experiencia en Australia?

 Una de las cosas interesantes de Australia que me movió mucho, es la parte de los shows. Acá la  cantidad de espectáculos, en Melbourne la ciudad donde está NICA. Es una de las 3 mejores ciudades del mundo en calidad de vida, siento que estoy en un lugar muy privilegiado, la ciudad es realmente impresionante en las propuestas que tiene. Te hablo de que hay un show de “Cirque do solei”, a otra semana malevo que es un show argentino que está allá. Es un epicentro de captar cosas sin parar, es una de las ciudades que no se detienen nunca.

Y bueno, hay todo un proceso. Puedes decirme: acá nosotros tenemos subsidio, la cosa está organizada, las cosas se gestionan, hay que hacer los proyectos, los programas con más detalle, hacer pilotos y logré hacer todo eso trabajando mucho. Después de estar tanto tiempo cultivando en una tierra que podemos decir, era un poco menos fértil, al llegar a una

¿Qué tan diferente es la forma de hacer circo en Australia y como cambio aquello tu propia forma de ver el circo?

Creo que en Latinoamérica el circo sigue siendo muy político. Lo que encontré en Australia es que el circo tiene su propia dramaturgia que puede hablar del circo; el circo puede hablar del circo, sin ser circo tradicional; el circo puede contar una idea y esta no es de lucha, no es de denuncia, no tiene que ser necesariamente educativa, simplista, etc. sino que se puede dar un poco más el lujo de hablar de lo que se llama “circo de autor”, que es algo un poco más complejo. Es que alguien quiera mediante el lenguaje del circo, decir algo, y ese lenguaje va a contar algo propio del director o autor. Ahí es lo complejo, por ejemplo: ¿cómo, tirando pelotitas y haciendo un mortal para atrás, te puedo contar algo que a mí me convocó y te quiero compartir? ¿Cómo se haría una obra de shakespeare en circo?

Si lo piensas no es cuestión de lo que se quiera decir y contar solamente, sino que hace a una propuesta del gobierno, apoyar una de estas propuestas, donde se escucha que hay una voz pujante que quiere hablar de estas cosas. Nosotros sabemos que hay que comer y trabajar, entonces es un riesgo ponerte a contar una historia que quizás la gente no quiere escuchar. Acá nos metemos con todo el tema de una educación del público, un trabajo que toma muchos más años, una gente que está acostumbrada a consumir un tipo de producto; hablar de producto en las artes circenses es muy importante, hablar de industria, la parte económica, la subvención, el apoyo del estado y hablar del apoyo del privado, no es menor sino importante. Estos trabajos llevan años y años de gestión, de parte nuestra también, de parte del artista, del alumno. Por eso los planes a futuro y conectar nuevamente que es algo tan complejo, después de la pandemia tantos vínculos que estaban cerquita hoy están muy rotos, hay muchas cosas que están rotas. Hay que volver a tejer un entramado, hay que volver a conectar con lo local, que lo local se conecte con lo nacional y que lo nacional se conecte con lo internacional. Ese me parece un secreto, y me parece que el secreto está en adoptar estas nuevas tecnologías, de hecho como lo estamos haciendo ahora y poder navegar. Claramente que no es lo más lindo pero bueno, es lo que hay y es un montón. Así que sumemos nos, sumemos el circo a estas eras digitales para no quedarnos afuera y veamos en qué manera nos puede servir.

¿Hay alguna experiencia en particular que te haya marcado dentro de tu paso por Australia, del trabajo que realizaste allá?

Lo primero que diría es. Si alguien está leyendo esta entrevista, que ya de por sí sepa que los brazos y las puertas están abiertas. Porque cuando llega uno llegamos todos; es una de las frases que me gusta, y ¿qué quiere decir?, en el sentido de que las cosas toman tiempo y muchas veces cuando uno tiene sed por así decirlo, quiere tomarse toda el agua de una.

Hay algo en relación a eso, de los años que me dedique a abrir el conocimiento en las redes sociales y que sigo con eso. Todos los días hago una hora de servicio a la comunidad onda, me doy el tiempo de contestar a todas las personas que me preguntan cosas, los mensajes privados en redes sociales. Es mi forma de devenir de la plaza a estar hoy en esta carrera profesional que se fue desarrollando, decir cuidemos los vínculos y entendamos que a veces uno hace una pregunta y la respuesta llega un poquito después. Después uno tiene una mejor forma de hacer esa pregunta y la reformula mejor, entonces recibe otro tipo de respuesta. Que interesante sería crear puentes/vínculos que tengan un periodo de duración y que no aflojemos, nosotros creo que en el circo hemos aprendido a superar, a aprender y a esforzarnos. El tema es mantener eso en el tiempo y hay que hacerlo quizás “con menos fuego” por así decirlo, y más constante. Uno a veces siento estas ganas de expandirse todo el tiempo y vale mucho mantener relaciones de años, por ejemplo para mí que estuve años en Santiago verme con Álvaro Palominos, que nos conocemos hace años, tenemos ya lenguajes que se entrecruzan más allá de que cada uno está también en su historia en su camino, celebro pensar que los vínculos hay que hacerlos crecer igual que la carrera profesional, igual que la técnica, igual que tus trucos, etc, pensemos en hacer crecer los vínculos, en volver a los lugares que nos hicieron bien y ahí hay algo importante que es alimentemos lo que queremos ver crecer, quiero decir, por más que tenga poco pago la entrada para ir a ver a mi compañero que está haciendo un espectáculo; voy a comprar los juguetes y las cosas a el que las está haciendo; voy y ofrezco mi tiempo para aprender puesta en escena, luces, sonido y de ahí busco en vez de señalar hacer proposiciones constructivas y querer que las cosas mejoren. Porque el secreto es: si a uno le va bien, nos va bien a todos. Si a uno le va mal, tiene una repercusión en todo el entorno. Hay que concentrarse en uno mismo; justamente por eso siempre elijo contar lo que me pasa a mí, más que analizar lo que pasa globalmente a los otros. Muchas veces he dicho cosas que capaz me contradiga porque siempre voy aprendiendo, siempre es: hoy pasó esto, hace 6 meses pasó esto otro.

Ahora pude aprender y ver de dónde viene esta tolerancia, está exclusividad, de donde viene la corporación, como lo logra esta cultura, que sucede cuando todo está tan bien organizado, como generar espontaneidad y sus posibilidades, qué efectos tiene eso… así que no se si la respuesta fue medio clara o me abrió toda esta posibilidad pero, siempre la sensación de seguir aprendiendo y decir “ si todos estamos en la situación o posición de aprender, vamos a generar un paso más que siento que es lo que necesita mucho Latinoamérica, y no aflojar en poder seguir conectándonos. Poder mostrar lo que está pasando, hablemos de lo que sucede. Esto que hace información y difusión, revistas que están contando que es lo que sucede y conectarnos; tipo, “te agradezco por esto, te voy a pasar este contacto” o “sucedió esto, esto va para acá” y ahí vamos a seguir creciendo así que manos y brazos abiertos para todo lo que se viene y para todo aquel que esté leyendo esto, hay alguien que cuenta una historia pero que también dice “ si se necesita algo, pregunten que acá estamos los más dinosaurios para poder contar historias y que las nuevas generaciones tengan un camino que sea el que ellos quieran pero que hemos trazado un poquitito y que siga creciendo”.

Si pudieras verbalizar en breve tu experiencia en Australia ¿Cómo la definirías?

Todo queda tan lejos y todo queda tan cerca. Como cada una o cada uno quiere y elige. A uno a veces le parece, “no estás tan lejos no iré”, de verdad estar al otro lado del mundo hoy y habiendo seguido el desarrollo de proyectos,  haciendo esfuerzos que pensé que iba a no hacer; trabajo desde las 6 de la mañana haciendo clases a México online, después agarro y me voy a trabajar todo el día en NICA, después trabajo con Argentina online.

Otra vez este pensamiento de “sean conscientes de lo que eligen porque la vida es un circo”, y con el tiempo cuando uno empieza a tejer este entramado internacional entendiendo que hay que haber elegido o haber tenido la posibilidad que tuve de poder conocer el mundo y de cuidar esos vínculos. Los que seguimos apoyando y viviendo de este camino que es el circo, nos vamos dando cuenta también que cuando uno va madurando en este proceso, es muy lindo. Porque te vuelves a encontrar con gente que viste hace muchos años, es como si haber elegido el circo es una comba eterna, algo así. Es difícil igual, el circo es difícil, ser artista es muy difícil y vale la pena, esa es la frase.

Sé que lo hablamos al principio de la entrevista pero ¿qué es lo que viene para Marco en Australia, los próximos planes dentro del trabajo pedagógico? Me comentaste un poco que te interesaría trabajar lo social dentro de esta experiencia.

Dos partes. En lo profesional, voy a seguir con la performance colectiva que sigo desarrollando que es mi solo. En la parte que vamos a hacer una producción más teatral, entonces voy  a entrar en lo que se llama “producción técnica”. Que es un momento donde uno ya tiene el guion o narrativa de lo que se va a contar y entra en una parte de producción técnica con un trabajo de plan de luces y de escenografía más complejo, ese es el próximo paso y con muchas ganas de entrar en ese espacio, vamos a estar trabajando el tema del tiempo el tema de las clepsidras que es muy interesante. Después de tantos años poder tomarme un tiempo para entrar en un proceso artístico más profundo.

En la parte pedagógica, en Australia hay algo muy presente que es el tema de la exterminación aborigen, en Australia se hizo algo que se llamó “Limpieza blanca”, hoy hay una gran conciencia por parte de los australianos blancos se llama a las masacres que se hicieron a los aborígenes. Osea que no solamente hubo sino, que ahora están prestando más atención a lo que pasó. Estuve ya en 3 o 4 encuentros con los aborígenes; no les dicen indios ni pueblos originarios, usan esa palabra; lo interesante es que como yo soy extranjero, genero un vínculo muy natural con ellos. Entonces estamos abriendo proyectos muy lindos con llevar el circo a donde aún no ha llegado, y conectarlos desde la parte de inclusión social pero no con la necesidad de querer incluir sino, de conectar, de revisar algo que está muy delicado con una herida grande, y es un tema bastante controversial que tiene mucho apoyo económico. El circo es un lugar muy lúdico y muy interesante para empezar las conexiones para posteriormente tratar temáticas que sean de ese propio grupo étnico cultural, entonces en el fondo trabajar con lo que es circo social. El circo social es una herramienta de transformación social, es utilizar el circo para justamente otro fin. Ese es mi interés más grande y lo que estoy haciendo ahora es, formando a los formadores que irán a esas experiencias.

En lo pedagógico también Estamos armando toda la curricular para el año que viene, y creo o espero en uno o dos años ya poder traer a Latinoamérica esta estructura y poder aplicarla. De hecho ya estamos ahí viendo con Brasil que están muy avanzados, en lo que es el circo social con unas estructuras hermosas, Chile también y es más si tuviese que decir: Brasil y Chile tienen unas estructuras muy fuertes, como para los próximos pasos, seguramente Argentina también y capaz yo no la esté viendo.

Hay muchos proyectos diferentes que están sucediendo en Latinoamérica y habría que seguir pensando cómo conectar estos mundos, y no somos individualidades, hay cosas mucho más grandes.

Print Friendly, PDF & Email

Implementado por id1®