Las artes circenses y su potencialidad en el aula escolar de educación física: análisis desde la visión del cuerpo y el curriculum

Joseph Alejandro Mancilla Flores – joseph.mancilla@uach.cl 

Universidad Austral de Chile

Florencia Sigrid Fuentes Buchholtz  - florenciasigrid@gmail.com

Universidad Austral de Chile


 

Resumen:

El arte en relación con el cuerpo y el ser están vinculados estrechamente, pero separados y conceptualizados individualmente en la Educación Formal y desde ahí en la sociedad. Actualmente en sociedad contemporánea se ha generado un vínculo entre las artes circenses y la Educación física en contextos no formales, o de profesionalización fuera del aula formal al que no todas las personas en el contexto país pueden acceder, desde una mirada internacional, las artes circenses han demostrado ser una gran herramienta para trabajar los objetivos de la educación actual, por lo cual hay profesores que se han aventurado a integrarlas dentro de sus contenidos para las clases de Educación física, lo cual ha resultado ser muy favorable en tanto a los contenidos abordados y requeridos por el currículum escolar, pero además, la integración de otros contenidos en vinculación con el arte, la estética, el movimiento y la expresión corporal que en su conjunto generan una educación que potencia la humanización del ser. Lo que en relación con el currículum escolar y desde la vista de varios autores, cumple con los requerimientos de este.

 

 

 

Educación Física y Currículum

La educación física actual nace en sus inicios desde la “gimnasia científica” (Soares, 2017; Hauffe & Júnior, 2014) vinculándose más específicamente a las ciencias físicas y biológicas defendiéndose así como una disciplina científica y médica, desde ahí se generó un paradigma en donde las actividades artísticas no tenían espacio, debido al conductismo y positivismo inserto en la educación definido como “rectitud corporal”, desde estos parámetros la educación física se separó de arte, la expresividad, la comunicación y la poética, generando paradigmas que hasta el día de hoy permanecen en el colectivo y de esta manera segregando las actividades relacionadas a estas áreas como lo son las artes circenses e inclusive consideradas, pero en espacios marginales de la Educación (Bortoleto, 2006; Ontañon, 2013, 2017; Miranda & Ayoub, 2017; Sousa et al., 2019).

Desde lo anterior, se puede identificar que la educación actual en nuestro país vive en una constante contradicción. Por un lado, pretende la integración de conocimientos, valores y que estos trasciendan a la vida adulta, por otro lado, no atiende a la integración, inclusión y diversidad del aula. Desde ahí la educación física postula el orden y control desde los contenidos que mejor se adaptan a estos lineamientos, en definitiva, estos son el deporte y la condición física, de esta manera prima el modelo y la metodología de trabajo vinculada siempre al ejercicio o habilidad físicos deportiva, lo que culmina con el elemento evaluativo estandarizado y represivo a la diversidad del aula (Moreno, et al., 2016). Todo esto genera la pérdida de autonomía, escasa posibilidad de experimentar y la falta de cultura de apoyo, respeto y colaboración con los otros (Moreno, et al., 2016).

 

El cuerpo en el aula 

Por mucho tiempo, se ha visto al cuerpo como un instrumento físico, adiestrable, pero ya no sensible. El cuerpo separado de la mente, como un sujeto de proceso de normalización y de disciplina (Foucault, 2002) visión de corporalidad que hoy mantenemos hasta nuestros días en muchos aspectos de nuestra vida, la cual es socialmente aceptada (Jaramillo,2019) por nuestro entorno y que lamentablemente se replica en nuestro sistema educativo y es validado por la mayoría de la comunidad educativa.

El curriculum educacional mantiene una propuesta centrada en el cuerpo desde una perspectiva biomédica, desde esta concepción es que el cuerpo/objeto separado de la mente termina siento maleable, transformable, medible, manipulable y controlable (Moreno, et al., 2014)

En este sentido la educación sigue limitada y es necesario un renuevo en esta, de manera que esté preocupada de las problemáticas sociales y de las personas en su conjunto en el aula, que no sea segregadora ni discriminadora, sino más bien inclusiva, integradora y que atienda a la diversidad del aula.

El cuerpo es proliferación de lo sensible. Está incluido en el movimiento de las cosas y se mezcla con ellas con todos los sentidos. Entre la carne del hombre y la carne del mundo no existe ninguna ruptura, sino una continuidad sensorial siempre presente. El individuo sólo toma consciencia de sí, a través, del sentir, experimenta su existencia mediante las resonancias sensoriales y perceptivas que no dejan de atravesarlo (Le Breton, 2007, p.11)

Con esta cita de Le Breton es inevitable no cuestionar el aula actual. Un aula, que lamentablemente carece de arte, carece de sensibilidad y de sentir. Y uno se pregunta: ¿No es sentir una forma de pensar?

Las expresiones artísticas y en especial las de representatividad, como el teatro, la danza, lo audiovisual y el circo, configuran un mensaje complejo con mayores capas por descifrar, las cuales no necesariamente surgen desde el raciocinio o la comprensión literal (Jaramillo,2019). La integración de las artes podría hacer una gran diferencia en nuestro sistema educacional actual. El arte, al reconocerla y vivirla, se vuelve una necesidad vital y nos ayuda a conocernos como individuos. El mundo se ofrece a través de la profusión de los sentidos. No hay nada en el espíritu que no haya pasado primero por los sentidos. (Le Breton, 2010), no hay nada que no hayamos aprendido mejor que experimentando y viviendo, cómo esos juegos de niño, tocando el barro, ensuciando, corriendo, tocando bichitos, recuerdos que tenemos plasmados en el cuerpo y que revivimos cada vez que los pensamos.  Entonces ¿por qué no aplicarlo en el aula?.

 

Cuerpo en el circo

Desde un análisis del concepto del biopoder del filósofo francés Foucault, Gallego (2015) nos dice que el cuerpo en el circo es “la recuperación de lo irrisorio como elemento transgresor que busca, a través de su libertad corpórea, los ideales de nuevo nacimiento y transformación”. Desde la concepción del “Cuerpo heroico” (Gallego, 2015) es que se entiende que los artistas circenses piensan en su cuerpo como “libre”, a través del proceso de entrenamiento y autocuidado, desde aquí el sometimiento corpóreo propio, para poder desarrollar una resistencia artística al biopoder, explicitada en un discurso de expresión artística singular, desde aquí es que posiciona la “resistencia” al biopoder(Gallego, 2015).

El circo entrega a las personas la libertad y autonomía que en términos “resistencia” es la posibilidad de modificar el dominio “biopolítico”. Desde aquí es que el circo en el aula es un cambio que involucra además de lo lúdico y el juego, romper estereotipos y paradigmas, donde no existen limitantes para la creación (Gallego, 2015), donde los conocimientos, valores, trasciendan de la escolaridad a la vida adulta y sean un hecho en todas las personas, de manera que además de lo lúdico, curricular, disciplinar, se contribuya a la creación de una sociedad más justa, empática, diversa, inclusiva.

 

Las artes circenses como potenciador de aprendizajes y recambio en la educación (educación física) actual.

Las artes circenses son una mezcla integrada e inclusiva de diferentes disciplinas, históricamente el llamado arte de la destreza corporal puede rastrearse en culturas de los 5 continentes, pero en sus orígenes más tangibles están en el antiguo Egipto 3500 años A.C, los griegos y romanos en el estadio Olímpico (Ramos, 2019; Seibel, 2005), desde ahí las habilidades propias de los artistas en la mirada del espectador siempre fue a su concepción visual de cuerpo con asombro y admiración. Actualmente en la separación contemporánea del circo (Jané, 2008), ya se habla de escuelas de circo, el circo social (Circo del Mundo, 2016), y la integración al aula escolar (Inverno, 2003), en estos contextos es que la irrupción del circo abre una brecha al trabajo de habilidades específicas vinculadas a las características e intereses propios de cada ser humano, no centrada en generar habilidades transversales, sino más bien dar espacio para la creación y la investigación propia vinculada al crecimiento personal y en comunidad.

Las actividades circenses al no ser de carácter empíricamente de oposición, provoca la integración de diferentes saberes, valores y actitudes, entre estos, aspectos personales como la sensibilidad por la expresión corporal, la cooperación, la creatividad, el trabajo de la autosuperación y la constancia, el conocimiento propio, mejora de la autoestima, la concentración; En el ámbito social y en relación con otras personas, las actividades son de carácter cooperativo por lo que se fortalece el trabajo en áreas como la solidaridad, tolerancia, empatía, cooperación, respeto, trabajo en equipo, etc. (Inverno, 2003; Ontañon, 2017) inclusive cuando se generan situaciones de competitividad siempre es en un contexto lúdico porque no existe el ganar o perder en el circo, ya que tiene más relación con el ludismo y juego que con el rendimiento deportivo (Miranda & Bortoleto, 2018). En el ámbito motriz las actividades circenses desarrollan habilidades y capacidades como la resistencia, fuerza, flexibilidad, coordinación equilibrio, ritmo, praxia fina, praxia gruesa, habilidades específicas, percepción espacial, manipulación entre muchas otras (Inverno, 2003; Ontañon, et al., 2012; Barrientos, 2019).

Actualmente en varios lugares del mundo se integran las artes circenses al aula escolar y universitaria, existen diversos autores que hablan de la integración y los beneficios del circo en las clases de Educación física, y nuestro país no es la excepción, ya que existen indicios de integración de este trabajo vinculándolo y adaptándolo al currículum actual (Retamal, et al., 2012; Barrientos 2019).

La implementación de las artes circenses no solo es integrar habilidades específicas, sino también generar un trabajo inter o transdisciplinario en el aula, debido a que se integra además teatralidad, historia, estética, comunicación, expresión corporal y arte. Desde aquí diversos autores (Inverno, 2003; Retamal, et al., 2012; Bortoleto, 2006; Ontañon, 2013, 2017; Barrientos, 2019) posicionan a las artes circenses como una excelente propuesta de integración al curriculum escolar.

Actualmente el modelo educacional en nuestro país (Chile) promueve “la pérdida de autonomía, la escasa posibilidad de experimentar y crear en el aula, y la falta de una cultura de colaboración frente a la pertinaz competencia que preside la clase de Educación Física, nos hace pensar en una necesidad de cambio” (Moreno, et al., 2016). Aquí es donde postulamos a las artes y en específico al circo como una buena opción de implementación al currículum de educación física para generar un cambio al modelo y llegar a una educación inclusiva, no sexista, que atienda a la diversidad en el aula, la emocionalidad y cuestionamiento de cada estudiante.

 

Revisa la versión PDF AQUÍ

 

 

Bibliografía:
Barrientos, C. (2019). DISCIPLINAS CIRCENSES ACROBÁTICAS COMO MEDIO INNOVADOR PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE ESTUDIANTES DE OCTAVO AÑO BÁSICO DE LA ESCUELA ESPAÑA EN CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD. Tesis pregrado. Universidad Austral de Chile, Valdivia
Bortoleto, M. (2006) CIRCO Y EDUCACIÓN FÍSICA: LOS JUEGOS CIRCENSES COMO RECURSO PEDAGÓGICO. Revista Stadium, Buenos Aires, 195(1).
Circo del mundo, (2016). Cuerda Firme: Circo para transformar. Santiago 
Gallego, J. (2015). Filosofía y estética del cuerpo en el circo desde la perspectiva del concepto de biopoder, (Tesis Doctoral, Universidad del Rey Juan Carlos) http://hdl.handle.net/10115/14245
Hauffe, M.& Junior, E. (2014). A educação física e o funâmbulo: entre a arte circense e a ciência (século XIX e início do século XX). Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 36(2), 547-559. https://doi.org/10.1590/S0101-32892014000200018
Inverno, J. (2003). Circo y Educación Física, Otra forma de Aprender. INDE publicaciones.
Jané, J (2008). Dossier: Oriente y Occidente, una relación asimétrica: Circo oriental y circo occidental: ¿multiculturalidad o criollización?. Estudis Escénics, 451- 453
Jaramillo, M. (2019). Creando Danza en la Escuela.pdf. Fondart Nacional 2019.
Le Breton, D. (2007) El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos. Buenos Aires: Nueva Visión
Le Breton, D. (2010). Cuerpo sensible. Santiago, Chile: Metales pesados
Ministerio de educación (2009, 16 de diciembre). Ley 20.370, MINISTERIO DE EDUCACIÓN ESTABLECE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN. http://bcn.cl/1uvx5
Miranda, R. de C., Ayoub, E. (2017). Por entre as brechas dos muros da universidade: O circo como componente curricular na formação inicial em Educação Física. Revista Portuguesa de Educação, 2017, 30(2), pp. 59-87 https://doi.org/10.21814/rpe.11867 
Miranda, R. de C., Bortoleto, M. A (2018). O circo na formac¸ão inicial em educac¸ão física: um relato autoetnográfico. Revista Brasileira de CIÊNCIAS DO ESPORTE. 40(1), 39-45. https://doi.org/10.1016/j.rbce.2018.01.004
Moreno, A., Gamboa R., Poblete C. (2014). La Educación Física en Chile: Análisis Critico de la Documentación Ministerial. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 36(2), 411-427
Moreno. A., Valencia-Peris, A., Rivera, E. (2016). La Educación Física en tres centros educativos de Chile, Una Caracterización de sus Prácticas Docentes. Qualitative Research in Education. 5(3), 255-275.
Ontañon, T., Bortoleto M., Silva, E. (2013). Educación corporal y estética: las actividades circenses como contenido de la educación física. Revista Iberoamericana De Educación, 62, 233-243. https://doi.org/10.35362/rie620592
Ontañon, T., Drupat, R., Bortoleto, M. (2012). Educação Física e atividades circenses: "O estado da arte". MOVIMENTO revista da escola de Educação Física da UFRGS. 18(2), 149-168. https://doi.org/10.22456/1982-8918.22960
Ontañon, T., Ribeiro, C., y los miembros del Grupo de Estudios e Investigación de las Artes Circenses (2017). Arte, cuerpo y escuela: el potencial educativo del circo. 12° Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias. http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/13o-congreso/actas-2017/Mesa%2018_Barragan%20Otanon.pdf/view
Ramos, J. (2019). Esto no estaba en mi libro de Historia del circo, Editorial Almuzara
Retamal, F., Cáceres, H., Morales, V., Muñoz, V. (2012). CIRCO EN LA ESCUELA: TIEMPO PARA LA TRANSFORMACIÓN, EXPANSIÓN Y SIGNIFICACIÓN. LICERE - Revista Do Programa De Pós-graduação Interdisciplinar Em Estudos Do Lazer, 15(4). https://doi.org/10.35699/1981-3171.2012.695
Seibel, b. (2005). Historia del Circo, biblioteca de cultura popular, ediciones sol S.R.L
Soares, C. (2017). Educação física: Raízes europeias. Editora autores associados LTDA. 
Sousa, A., Moraes, F., Eda, D., Silva, L. (2019). Limitações e formação docente para abordar a temática circense nas aulas de educação física. CADERNO DE EDUCAÇÃO FÍSICA E ESPORTE Physical Education and Sport Journal. 17(1), 129-137
Print Friendly, PDF & Email

Implementado por id1®